Índice del nº 22 de la revista Kalakorikos

La vivienda de Pelayo Díaz en la calle Mártires n.º 8 de Calahorra
Ana Jesús Mateos Gil

p. 9-54
En 1916, Pelayo Díaz comenzó a pensar en la construcción de su residencia en la calle Mártires de Calahorra, que culminó un año más tarde. El inmueble, conocido como “la casa del pasaje Díaz”, es un buen ejemplo de la arquitectura ecléctica de las primeras décadas del siglo XX y materializa el ideal de vivienda burguesa en cuanto a confort, utilidad y representatividad, a la vez que es un buen escaparate de la posición económica y social de la familia a través de su decoración y mobiliario.

Pleitos y sedas. Noticias de una fábrica sedera en la Calahorra del siglo XVIII
Cristina Sigüenza Pelarda

p. 55-86
En el Archivo Histórico Provincial de La Rioja se custodia un interesante manuscrito fechado entre 1755-1756 que recoge el pleito iniciado por varios vecinos de Calahorra contra el tejedor de sedas Roque Valer, un controvertido litigio surgido a causa de la quiebra de la fábrica sedera que entre todos ellos habían puesto en funcionamiento en la localidad. El intento por llevar a cabo esta iniciativa empresarial dedicada a la producción de tejidos de seda en un entorno todavía muy ruralizado, en el que el sector primario seguía teniendo gran peso, y los argumentos esgrimidos por los diferentes testigos a lo largo del proceso legal nos acercan a la realidad cotidiana de la ciudad y sus habitantes, al tiempo que nos sirven como pretexto para conocer el panorama de la industria y el comercio de la seda en La Rioja durante el siglo XVIII.

Calahorra en la primera guerra entre el emperador Carlos V y el rey Francisco I de Francia (1521-1526). Consecuencias socio-económicas del esfuerzo bélico
Tomás Sáenz de Haro

p. 87-112
La participación de Calahorra en la primera guerra entre el emperador Carlos V y Francisco I de Francia nos permite analizar una realidad clave del tránsito de la Edad Media a la Moderna. Nos referimos a la alteración de los difíciles equilibrios socio-económicos de una ciudad castellana que, generados por la superposición de una administración estatal en pleno crecimiento, se hacen más evidentes a raíz de las exigencias de la coyuntura bélica. Unos equilibrios que van redefiniéndose a favor de la ciudad frente a las aldeas, de los grupos sociales privilegiados —hidalgos y clérigos— frente a los vecinos pecheros y de los comerciantes y profesionales de una burocracia jurídica en pleno desarrollo.

El frontal de plata de la catedral de Calahorra (La Rioja)
Victoria Eugenia Herrera Hernández

p. 113-134
El frontal de plata de la catedral de Calahorra es una obra destacable dentro del conjunto de platería catedralicio junto con otras piezas emblemáticas como la pareja de urnas relicario de los santos mártires Emeterio y Celedonio o la custodia conocida como El Ciprés. Obra del segundo tercio del siglo XVIII realizada por el platero José Ochoa Iturralde, el frontal fue una de las piezas que sufrió graves daños a raíz del incendio acaecido en la catedral en 1900, lo que motivó su restauración de manos de los plateros Jannini, recuperando parte de la obra original.

Medicina pública vs. medicina privada: debate y procedimiento legal sobre la contratación de médico público en Calahorra, 1729
Juan Manuel Vázquez Lasa

p. 135-148
Se expone la disyuntiva entre sanidad pública o privada en el siglo XVIII. Para ello, se utiliza la situación que se da en la ciudad de Calahorra en 1724; en la que el médico contratado por el Ayuntamiento marcha de la ciudad dejando el puesto vacante. En la ciudad ejercen en esos momentos varios médicos de forma libre e independiente. Se inicia entonces un enfrentamiento legal: el Ayuntamiento pretende volver a contratar un médico pagado obligatoriamente por todos los vecinos a través del reparto del salario (medicina pública), pero una parte de ellos se opone a afrontar ese gasto, ya que prefieren el pago por servicios (medicina privada). Tras perder el pleito, la ciudad opta por una solución previa tomada en torno a 1684. En aquellos años la ciudad avaló el contrato de un médico hecho por particulares, pero al pedir confirmación al rey, este concedió algo mejor: una concesión para poder conducir un médico, pagado obligatoriamente por todos los vecinos mediante el reparto del salario.

Bebricio, un falso héroe calagurritano entre epigrafía, historia y literatura
Gerard González Germain

p. 149-160
Bebricio es el nombre de un soldado romano de Calagurris que supuestamente se habría suicidado después de la muerte de Sertorio, y que cuenta en la actualidad con una calle y una escultura en Calahorra. El artículo explora el origen epigráfico de la falsa leyenda, su difusión por la bibliografía desde el s. XVI al XX y su fugaz aparición en el campo de la literatura, como personaje de la obra teatral The Tragedy of Sertorius (1679), de John Bancroft.

Los motines de Calahorra en 1892: Saturnina Mangado y el protagonismo de las mujeres
Diego Moreno Galilea

p. 161-172
El siglo XIX terminó con numerosos motines populares en toda la geografía española. el régimen instaurado en la Restauración se mostraba incapaz de resolver los problemas de los españoles. 1892 fue un año de importantes conflictos sociales protagonizados por las masas, con importante presencia femenina. Como en el caso de Calahorra, algunas de estas mujeres, como Saturnina Mangado, tuvieron un papel destacado que quedó en la memoria de quienes vivieron esos acontecimientos y cuyos nombres nos han dejado para la posteridad.

Producción, consumo e iconografía del vino en Calagurris y su entorno
Rosa Aurora Luezas Pascual

p. 173-200
El vino constituye uno de los productos fundamentales de la tríada mediterránea y será la base de la producción de las villas romanas. El actual territorio riojano fue próspero en época romana, ciudades como Graccurris, Calagurris, Vareia, Tritium Magallum o Libia contaron en su ager con importantes explotaciones vitícolas. Aunque en un principio estos caldos se importaban desde la península itálica, a mediados del siglo I d.C. se constata en el registro arqueológico de Calagurris la presencia de ánforas vinarias layetanas que conviven con contenedores locales elaborados en la figlina de la Maja. Otros testimonios son los elementos de prensado, además de recipientes para almacenaje y transporte del vino y su servirlo en la mesa —olpes, lagoenas o jarras— además de los vasos para beber en cerámica campanéense, terra sigillata, paredes finas o vidrio.

Hallazgo de tres útiles pulimentados en el paraje de la Marcú (Calahorra, La Rioja)
José Luis Cinca Martínez - Alfonso García Cabañas

p. 201-208
El objetivo de este breve trabajo, es dar a conocer el hallazgo de tres útiles pulimentados encontrados a lo largo de este año en la planicie de la Marcú, término municipal de Calahorra (La Rioja). Estas piezas, se unen a otros hallazgos similares en la zona y la proximidad entre ellas sugiere la existencia de un asentamiento de cronología Eneolítico-Bronce en ese entorno, hipótesis que mediante una prospección de superficie sería necesario confirmar.

El convento franciscano de Calahorra
Rosa Ugarte Fernández

p. 209-224
La iglesia franciscana calagurritana se eleva orgullosa en la parte más alta de la zona sur de la ciudad, en pleno casco antiguo, testigo de lo que en su día fue todo un conjunto conventual que llegó a albergar a más de una treintena de religiosos franciscanos. Este artículo expone brevemente su particular historia, desde su fundación hasta nuestros días. Así, vamos a conocer los pormenores de su construcción, qué pasó tras la desamortización, cuáles fueron las obras de restauración y rehabilitación a las que ha sido sometido el edificio conventual a lo largo de los años, el estado actual de conservación y la normativa que le afecta.

Orientación de las iglesias en la Rioja Baja
Carlos Martín Escorza

p. 225-23
La Rioja baja contiene un total de 92 templos cristianos distribuidos en iglesias parroquiales y algunos conventos, todos ellos construidos a lo largo de los siglos desde el XII hasta el XX. La orientación del eje principal y ábside de la mayor parte de dichos templos es hacia ‘oriente’, pero de ellos muy pocos según la orientación equinoccial. Los construidos desde el siglo XII al XVII tienen el azimut de sus ábsides toma valores de 90° o ángulos menores a 90°, los levantados desde el siglo XVIII al XX su ábside está dirigido azimuts mayores de 90°; los primeros sugieren que sus diseños se hicieron en el periodo desde el equinoccio de primavera al del otoño, los segundos desde el equinoccio de otoño al de primavera.
En general se observa una tendencia de pérdida de la orientación hacia oriente conforme pasan los siglos.

La barca de San Adrián: del vado al puente, dos mil años de noticias en la muga del Ebro
Jesús Allo Hernández

p. 235-256
Aunque el Ebro entre San Adrián y Calahorra ha marcado fronteras y puesto límites territoriales, ha sido un obstáculo que siempre se ha tratado de franquear por unos medios o por otros, desde el vado al puente, pasando por un largo periodo en el que una barca prestó servicio con algunos momentos de interrupción.
Se recogen en este trabajo algunos de los hechos, sucesos y noticias ocurridos a lo largo de los siglos en los pocos metros que separan las dos orillas de este preciso lugar y que en conjunto confieren al paraje un carácter de marcada personalidad histórica.