Kalakorikos 20. Resúmenes de los artículos

El mercado semanal franco de alcabala concedido a Calahorra en 1467. Pedro Pérez Carazo
En 1467, Enrique IV de Castilla concede autorización para celebrar un mercado libre del pago de alcabalas los jueves de cada semana en Calahorra al concejo de la ciudad, premiando su fidelidad cuando las tropas de Gastón de Foix, con apoyo navarro, tomaron la ciudad, e indicándole que deberá celebrarse donde se hacía tradicionalmente, en los alrededores de la catedral y en los arrabales de la ciudad, favoreciendo así al obispo y al cabildo catedralicio frente al concejo, que estaba interesado en que se celebrase en la parte alta de la ciudad, donde tenía su sede.
La antigua casa-cuartel de la Guardia Civil de Calahorra: El ejemplo de una arquitectura excepcional. Agapito del Valle, 1936. Daniel Pinzón-Ayala
Este artículo pretende poner en valor la antigua casa-cuartel de la Guardia Civil de Calahorra situada en la calle Bebricio 48, promovida por el Ayuntamiento, firmada por el arquitecto Agapito del Valle en 1936 y ocupada hasta 2011, fecha en la que se traslada a un nuevo complejo. El futuro del inmueble pasa por su demolición, postergada sine die por el actual contexto económico. Resulta pertinente cuestionar esta decisión, alegando para ello la importancia de esta arquitectura desde diferentes enfoques: considerando sus antecedentes, analizando el proyecto y encuadrándola dentro de la historia del acuartelamiento de la Guardia Civil como uno de los escasos ejemplos que se proyectó atendiendo a un estilo de corte vanguardista, sin renunciar a su esencia como edificio militar.
Quintiliano en Reino Unido e Irlanda (siglos XVII y XVIII). Guillermo Soriano Sancha
El orador de origen calagurritano Marco Fabio Quintiliano fue uno de los autores clásicos predilectos de los intelectuales europeos en el Renacimiento y la Edad Moderna. Este trabajo aborda la pervivencia de Quintiliano entre los escritores británicos e irlandeses durante los siglos XVII y XVIII. En este periodo, sus doctrinas sobre pedagogía, retórica y crítica literaria fueron bien conocidas por los tratadistas de la época, que siguieron haciendo un importante uso de la preceptiva de las obras de la Antigüedad grecolatina.
Condiciones ofrecidas por los cazadores de Calahorra en el siglo XVII. Sara Bustos Torres. 
El Ayuntamiento de Calahorra arrendaba la caza menor de su término municipal a aquellos que ofrecían la renta más alta y las mejores condiciones. La mayoría de esas condiciones trataban de las formas de caza permitidas y de la imposición de penas a los furtivos. Gracias a ellas podemos conocer las armas y los animales utilizados para cazar en la Calahorra del XVII.
Seguimiento arqueológico en la urbanización del planillo de San Andrés (Calahorra, La Rioja). Mikel Ramos Aguirre.
Este artículo muestra los resultados del seguimiento arqueológico llevado a cabo en 2014 durante las obras de reforma del planillo de San Andrés de Calahorra. Esta supervisión arqueológica de los trabajos de remoción de tierras permitieron la recuperación de diversos testimonios arqueológicos de la historia de la ciudad, en su mayor parte fechados en épocas medieval y post-medieval. El descubrimiento más importante fue un tramo de la cloaca romana de Calagurris. La documentación de la estructura de saneamiento romana supone una importante aportación al conocimiento del urbanismo de Calahorra y su evolución histórica.
Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja). Rosa Aurora Luezas Pascual. 
En este artículo llevamos a cabo una recopilación de los diversos testimonios que sobre el culto romano, relacionado con el ámbito privado, se documentan en Calagurris. Estos elementos son representativos de la heterogeneidad de la sociedad romana, reflejando en unos casos un alto estatus social y en otros elementos cotidianos elaborados en materiales sencillos. La iconografía mitológica tiene su reflejo en todos los ámbitos de la vida cotidiana, como evidencian las representaciones sobre instrumenta domestica: vasos de terra sigillata hispánica, lucernas, estatuillas y finalmente las árulas expuestas actualmente en el Museo de la Romanización de Calahorra y procedentes de la antigua colección Gutiérrez Achútegui. Una de ellas está elaborada en barro cocido y la otra en mármol, presentando esta última motivos ornamentales simples.
Las casas principales del mayorazgo de los Miranda en 1750: el inventario de los bienes de Miguel de Miranda Moreno. Ana Jesús Mateos Gil
La casa-palacio de los Miranda es uno de los edificios singulares de Calahorra. Adquirió su aspecto actual en el siglo XVIII y debió constituir una de las viviendas más ostentosas de la ciudad. Aunque fue modificado a finales del XIX o comienzos del XX por Gaspar de Miranda Hurtado de Mendoza su aspecto original puede reconstruirse a partir del inventario de bienes de Miguel de Miranda Moreno, realizado en 1750, que refleja la primitiva distribución del espacio y todo el ajuar doméstico: muebles, lámparas, vajilla, pinturas, objetos de plata y libros, así como la vestimenta de su propietario.
Un “cuaderno de cuentas” de la Catedral de Calahorra entre los siglos XIV y XV. Tomás Sáenz de Haro.
En este artículo, llevamos a cabo la publicación de un “cuaderno de cuentas” elaborado por los gestores de la catedral de Calahorra a caballo entre los siglos XIV y XV. Este documento, hasta ahora transcrito de manera fragmentaria y desordenada, resulta muy interesante para el estudio de dicha institución, no solo respecto de su organización administrativa, sino también acerca del impacto de la crisis bajomedieval sobre ella.
La cartografía del río Cidacos en el siglo XVIII (La Rioja, España). Carlos Martín Escorza
El río Cidacos dibuja en su curso unas inflexiones tanto levógiras como dextrógiras que le son características, diferenciándose con ellas de los otros río riojanos con los que presenta afinidad en otros muchos caracteres. La existencia de estos rasgos peculiares permite identificar su presencia en los mapas de siglos pasados y, a través de las mejoras que son observables en su progresiva exactitud, también nos muestra el avance que se ha producido en su cartografía.
Aplicando estas observaciones a mapas elaborados en el siglo XVIII sobre la península Ibérica, se detecta que incluso a esa amplitud son manifiestas las mejoras en su cartografía. Pero es al final de ese siglo cuando se avanza con manifiesta exactitud en su representación, a través de los mapas del geógrafo español Tomás López, quien realizó mapas de carácter regional en la zona riojana.
Calahorra entre libros: de Aquí nunca pasó nada a Al fin de la batalla y muerto el combatiente, o la cuadratura del círculo. Jesús Vicente Aguirre González
En el artículo se repasan los condicionantes y consecuencias del trabajo de investigación que ha realizado el autor sobre la vida y la muerte en La Rioja durante la Guerra Civil, centrándose en el caso de Calahorra. Veremos desfilar hechos y años, la República de 1931, los conflictos de 1933 o 1934, el Frente Popular en 1936, la sublevación del 18 de julio y la guerra que no terminó en abril de 1939. El Anexo 1 se convierte en parte fundamental del artículo, ofreciendo las listas de los calagurritanos asesinados en las dos retaguardias (especialmente en la franquista, en Calahorra sin ir más lejos) y de los calagurritanos muertos en el frente de los dos ejércitos (especialmente en el llamado nacional).
La plaza pública como escuela tradicional. María Cruz Garrido Pascual
La plaza pública es un espacio físico con muchos usos aprovechados por los seres humanos desde la antigüedad para la socialización y enculturación de las criaturas en la infancia. En este artículo nos centraremos en la importancia de la plaza en el desarrollo infantil, en el valor educativo de la plaza tradicional y en las personas adultas que hay detrás. Veremos las distintas destrezas físicas que los niños y niñas aprenden y transmiten en ese espacio, así como las destrezas intelectuales aprendidas allí, gracias a la cultura oral. Hablaremos de la función custodia y enculturadora de las mujeres en la plaza tradicional y del traspaso progresivo de saberes hacia la escuela a lo largo de los dos últimos siglos. También hablaremos de la plaza como aprendizaje de valores democráticos a través del juego.
Contratación municipal del médico en el siglo XVIII. El ejercicio del Dr. José Serrano en Calahorra. Juan Manuel Vázquez Lasa
El objeto del presente artículo es dar a entender el funcionamiento del sistema de medici condotti (médico contratado por el ayuntamiento) y su desarrollo práctico en la Castilla de los S. XVII y XVIII. Se sigue la trayectoria profesional del médico José Serrano (1695-1735), el cual ejerce todas las funciones de un médico del momento sin la titulación oficial requerida. El trabajo surge de la documentación encontrada en el Archivo Histórico Provincial de La Rioja y en el Archivo Municipal de Calahorra, además de una revisión en internet del portal PARES (Portal de Archivos Españoles), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Se puede concluir que las fuentes utilizadas son válidas y útiles para conocer algunos aspectos concretos de la vida de los médicos de Calahorra, a lo largo del primer tercio del siglo XVIII.